CAPITULO 2
ANTECEDENTES DE UNA INTERVENCIÓN
2.1 El proceso de la relación Historia-Estructura. * El hombre y su entorno.
Para describir la relación que existe entre el Hombre y su entorno; este ultimo expuesto a ser transformado para la creación de un “Hábitat” para una sociedad, es necesario remontarse a los orígenes de la visión creacionista del mundo, misma que se encuentra reflejada en todas y cada una de las culturas y que en sus renglones exponen los orígenes de la humanidad. [
[1]]
Si pensamos en la creencia relacionada con la labor creacionista del dios, que expone la cultura de los Hebreos, donde nos relatan un “Jardín del Edén”, en donde dios sembró sus frutos y dio un lugar donde vivir a sus criaturas, podemos observar que se encuentra el concepto “Hábitat”. Esta descripción del “Hábitat Jardín” nos relata de una manera indirecta que existía un orden, una distribución, bien sean de bienes, de comodidades, de lugares dedicados a la contemplación y al espiritualismo [
[2]]
En América surge uno de los más increíbles ejemplos de acondicionamiento del hábitat para el desarrollo de una sociedad. Este ejemplo se encuentra narrado en la expedición que hicieron los “antiguos mexicanos” guiados por el dios de Aztlán y que constaba en la esperanza de encontrar la tierra prometida, indicada por un águila posada sobre un nopal y estaría devorando una serpiente. Asegurando que este lugar les daría un espacio prolífico donde asentarse, estructurar una sociedad y construir la ciudad de los dioses. Pues de tal suerte que esta señal fue encontrada a la mitad de un lago y al ser divisada se iniciaron los trabajos de acondicionamiento a través de Chinampas, barcas planas, cargadas con tierra. Las cuales aun se encuentran debajo de la actual Ciudad de México.
Con este par de ejemplos, uno de una historia creadora de un hábitat hecha por dios y el otro de la visión de una orden creadora dada por dios, nos surgen las preguntas de el ¿Cómo?, el ¿Por qué? y el ¿Para que?, la necesidad de basarse en un hábitat transformado por nosotros o nuestro dios, hechos de tal manera que nos den un espacio donde fundar y desarrollar una sociedad, y en consecuencia con esto el nacimiento de una cultura, un folklore y lo mas importante un lenguaje
Si bien la historia Hebrea de la expulsión del hombre del paraíso es una mera creencia o leyenda, nos sirve para describir como el pensamiento de aquellos primeros hombres refleja su poder creativo y su ingenio igualándola con la de dios.
Si retomamos la historia bíblica de la expulsión como mero centro de reflexión no histórica ni científica a cerca de la procedencia del poder creativo del hombre, encontramos que después del alejamiento de dios con el hombre, éste se encuentra en la necesidad de reproducir aquel hábitat donde se desarrollaba su vida. A causa de esta necesidad el hombre adquiere habilidades, entendimiento y filosofías para iniciar la transformación de aquel nuevo mundo. [
[3]]
La creación de los primeros centros urbanos, aún de la mano con la imagen que se tenia del paraíso, sus creadores se vieron en la necesidad de incorporar elementos de aquella visión paradisíaca creando lugares para el descanso, diversión, meditación y la adaptación de algo fuera del paraíso, centros de trabajo. De aquí podemos suponer que la existencia de parques en las ciudades y jardines en las viviendas provenga de aquella imagen del Edén como en el lugar que estaba alejado de problemas, dados a la meditación y utilizado para el perfeccionamiento de la condición de humano.
Los primeros centros urbanos diferían en dos aspectos con el hábitat proporcionado por Dios, uno de ellos era la implementación de centros laborales, escuelas, etc. y el segundo y mas importante aún la ausencia de la posibilidad de cuestionar y juzgar las características del hábitat proporcionada por Dios y sus transformaciones [
[4]]. Desde la primera estructura urbana hasta la hoy las grandes urbes se puede observar que el hombre hizo un estudio de viabilidad y comodidad brindada por la naturaleza para fundar sus ciudades. Esto es fácil de observar por la cercanía de las concentraciones humanas a los: cuerpos de agua, bosques y cotos de casas. Después de cumplir los requisitos básicos del hábitat, los moradores de aquellos primeros centros urbanos antiguos y actuales nos vemos en la necesidad de juzgar probar y decidir hacia donde se dirige el crecimiento de nuestras ciudades, destinar áreas de descanso, de hacer los nuevos centros de asentamientos accesibles al resto de la población, etc.
Con todo lo anterior, podemos concluir que la vida del hombre en su hábitat esta enmarcada por la naturaleza y por su capacidad de cuestionamiento, de las funciones que debe cumplir una ciudad, del crecimiento de la población, de la labor de llevarse productos para la subsistencia y finalmente centros de recreación.
* Las ciudades y su legadoAsí como se ha dicho que la familia es la base de la sociedad, podemos decir que la casa es la base de la ciudad. Como en base a la casa construimos nuestro hogar, la casa tendrá una profunda conexión con nuestro sentir, así mismo nuestra ciudad, determinando de esta manera la profunda conexión del hombre con su ciudad. De cierta manera podemos decir que el pequeño nicho de vida que desarrollamos y conocemos como casa, es la que establece el laso simbólico entre el hombre y su hábitat [
[5]]
De la misma manera que la casa representa nuestro rostro, la forma de la ciudad representa la idiosincrasia de una sociedad. Un ejemplo que nos ilustra más claramente esta relación se observa en las nuevas poblaciones. Estas poblaciones se construyen y diseñan en serie, por lo tanto las personas que las habitan lo hacen por mera necesidad ya que la mayoría de ellos son familias de escasos recursos. Al no ser del agrado de los habitantes, la casa comienza a sufrir descuidos, maltratos, incluso llega a la indiferencia acerca de su condición de seguridad. Al final estas casas lucen como rincones de vagos, antros y verdaderas ratoneras, dando de esta manera mal aspecto a la población, la cual termina como un sector de la ciudad periférico al progreso y los servicios básicos.
La misma estructura de la casa obedece también a patrones de forma antropomorfa, ya que ésta se encuentra dividida, orientada con espacios los cuales simbolizan cierta jerarquía los cuales coinciden con el sentido de nosotros mismos.[
[6]]
Como se dijo anteriormente la casa es una representación de el o los habitantes de la misma, con una estructura antropomorfa la casa se divide generalmente en un rango de seis a nueve espacios, los cuales tienen un sentido de gran significado en la vida del hombre y lo que refleja a los demás. Por ejemplo casas grandes reflejan poderío y virilidad, los palacios y los castillos reflejan riqueza y ensueño, y finalmente iglesias que reflejan y transmiten temor y admiración.
La casa como según se dijo se secciona en un rango promedio de 8 espacios los cuales representan una parte del mismo hombre como vemos a continuación:
- Habitación matrimonial.- Representa el corazón del habitante, donde se guarda los mejores momentos y los mas grandes secretos.
- Habitación delos Niños.- Esta viene a ser el complemento del corazón del dueño de casa.
- Sala recibidor.- representa las manos que reciben, dan y acogen.
- Comedor.- representa la boca, ella es utilizada para comer y conversar las cosas de interés para la familia.
- La cocina.- representa la labor creativa del hombre.
- El estudio.- es la representación al cerebro, lugar dado a la meditación y conocimiento.
- El jardín.- es un lugar muy especial dentro de todos ya que este representa el alma, el lugar dado a la contemplación, al olvido de problemas y en muchos casos la idea de autosuficiencia.
- La Fachada.- representa el rostro del habitante.
Estos ocho elementos se repiten con ausencia y abundancia de ellos, siempre siguiendo los dictados de la urbanización actual. Estas mismas representaciones se dan en la ciudad, pero vistos ya no como individuos si no como parte de un organismo viviente.
Es por ello que podemos decir que el habitar una ciudad, una población o cualquiera que fuese el conjunto habitacional, estamos interactuando con un cuerpo, con una creencia, un ideología y un universo, esto ultimo debido que la mayoría de las formas que ostentan las actuales casas en el mundo, obedecen a creencias y tradiciones que se encuentran dentro de la cosmovisión de los primeros hombres en habitar ese lugar de la tierra. Todo este conjunto de visiones de una ciudad es susceptible de ser cambiado, adorado y sobre todo cuestionado; es el reflejo de la labor creativa ligada a una creencia y en ella se basa la dirección de una sociedad.
Como se dijo anteriormente, la ciudad nace de la necesidad de obtener un hábitat el cual sea a medida del hombre y que no represente ataduras significativas a los términos naturales. Conforme se fueron concibiendo las primeras casas de dicho hábitat, llamado ciudad, la forma y distribución de éstas determinaron la dirección, forma y lenguaje que expresaría el sentido intrínseco de la ciudad. Al utilizar el termino “Sentido intrínseco” de la ciudad me refiero a un sentido en el cual se defina el significado que tiene la forma de la ciudad, por ejemplo para varias tribus de Tombuctú, el lugar ocupado por los sembradíos y cuerpos de agua simbolizaba la cabeza de un hombre tendido en el suelo el cual se extendía a través del pueblo, el cual formaba parte del cuerpo y finalmente se aferraba al entorno. Partiendo de esta simbología tomamos conciencia de la ciudad y de sus relaciones Forma – Lenguaje- Ambiente. [
[7]]
Al entender una ciudad como una adaptación del hábitat, que no solo es funcional sino también significativo, el conjunto habitacional toma el sentido de lenguaje, lo cual coincide con lo dicho por el filosofo Cioran (1911-1995) quien menciono que “el hombre no habita territorios, habita lenguaje o lengua o idioma”; ciertamente en cualquier población por pequeña que se presente, el habitante del mismo ocupa, aparte de un edificio, un lenguaje. Lenguaje propio de los pobladores, creado y transformado por ellos mismos.
En nuestros días este lenguaje es llamado Arquitectura, [
[8]] cuya lengua son los distintos aspectos de ella: Urbanización, diseño, edificación, etc., y su idioma son los estilos, los cuales son creados y adaptados al ambiente espacial creacionista del individuo dedicado a presentarnos este lenguaje, lengua e idioma de la ciudad.
Todo entorno que se encuentra en contacto con el hombre, esta expuesto a ser adaptado y asimilado a través de la conexión del Habla- Ambiente, la cual es lograda por medio de las historias creados por el hombre acerca de el entorno. [
[9]] Tal es el caso de pobladores de la Amazonía los cuales respetan y cuidan el estado del hábitat natural, por miedo a represalias de los espíritus que lo habitan.
Es bien sabido que los recintos antiguos están ligados a leyendas: muertos, fantasmas, piratas, proezas y hazañas, logradas en los mismos. Aquí se establece la relación Lengua – Estructura, lo cual saca a colación lo que conocemos como el valor intangible de los edificios históricos”, concepto necesario para la consideración de actuaciones futuras en cualquier edificio.
Dicho lo anterior se plantea la necesidad de que en el momento de establecer el contacto con cualquier edificio histórico o conjunto de ellos, debe hacerse primeramente a través de lo que representa su lenguaje: ¿ a que corriente pertenece?, ¿en que época se concibió?, ¿en que circunstancias fue creado?; después de ello es necesario internarnos en la relación Lengua- Estructura y a su vez en la relación Habla-Ambiente, [
[10]] para poder entender los mitos y leyendas que rodean a la estructura a tratar, considerando así el valor intangible del mismo.
El asimilar que función tiene cada parte de la ciudad ayudará a futuros formadores del hábitat, para darle a éste una forma y por tanto una consistencia acorde a su origen. Este proceso de comprensión de cada estructura en su relación con el ambiente y su funcionalidad en él, se da a través del valor intangible antes mencionado. Debido a las leyendas, a menudo obligatorias, que cada edificio antiguo porta es factible darle ese valor de funcionalidad y a menudo la justificación que es necesaria para que el edificio se mantenga dispuesto a futuras generaciones.
El uso de las relaciones Habla-Ambiente y Lengua- Estructura y la comprensión de las mismas, nos entrega un legado social, el cual al ser interactuado con procesos folklóricos, nos entrega el producto “cultura”, siendo éste símbolo de identificación de sociedades y conjunto de ellas.
Por todo lo anterior concluyo que el legado de la ciudad dejado a través del mito, es parte importante de la representación del espacio estructural que se abre paso en cada nuevo sector nacido de este núcleo y que cada vez se aleja más de la matriz que lo generó. Es también parte importante la comprensión mítica de los sectores históricos de la ciudad para lograr una armonía con la vanguardia del lenguaje.
* El pacto con el pasado.Al transportarnos espacialmente a las antiguas pirámides dejadas por los Mayas en la zona central del continente nos percatamos con un “golpe de asombro” en nuestra razón, de la maravilla de ingeniería que tenían y surgen preguntas tales como ¿Cómo las hicieron?, ¿Quiénes las construyeron?, ¿Por qué han durado tanto? Esta reacción es indicativa de que nuestro ser se ha producido un lazo simbólico entre aquella edificación y nosotros, el cual provoca un proceso emocional [
[11]]
Una propiedad que contiene los edificios históricos es heredarnos una imagen la cual de manera casi instantánea nos provoca reacciones de distinta índole, teniendo como consecuencia, procesos los cuales se destacan tres: a) Proceso Racional b) Proceso Sentimental c) Proceso Histórico. Basándome en estos puntos he visto que las ciudades no solo nos entregan leyendas mitos y cosmovisiones sino también nos entregan procesos que comprometen nuestro diario actual. Los edificios nos recuerdan lo que se puede y no se puede hacer (Proceso Histórico), nos recuerdan la lejanía de los inicios del hombre (Proceso Sentimental) y finalmente nos recuerda el lugar que ocupamos en el mundo físico (Proceso Racional).
La relación del hombre-pasado es basada en los procesos antes mencionados, generalmente se vincula al pasado con el proceso histórico del hombre, aunque de una manera menos tangible entran en juego los otros dos procesos, los cuales utilizan una herramienta de correspondencia y como resultado generan lazos simbólicos [
[12]]. Cuando se nos presentan situaciones relacionadas con el pasado se desatan en nuestra mente correspondencias con lugares, situaciones y emociones manifestadas en ese momento de la historia, ya sea de la propia o la de una sociedad entera. Esta correspondencia crea lazos míticos con iconos físicos: un ambiente, una estructura o un objeto.
El compromiso de nuestro ser en sus procesos y en su relación con objetos físicos dictamina en gran medida nuestro proceder ante situaciones que marcaran nuestro futuro. En el proceso sano de la mente para asimilar nuevas situaciones existen contenidas varios cuestionamientos en esta “relación pasado- presente”: ¿Cuál era mi situación? y ¿Cual es mi situación?, obteniendo así por medio lógico el tercer cuestionamiento ¿Cómo quiero que sea mi situación?, a través de una visión de otro “yo”, poniendo una parte de mi persona y otra parte de nuestro entorno.
La planificación de la transformación paulatina que sufrirá el hábitat actual, debe estar regida por actividades recreativas del hombre que involucra los procesos racionales, históricos y sobretodo emocionales que concuerden con los lazos sentimentales que existen entre los pobladores y la zona que precede a las transformaciones que se tengan en mente [
[13]]. La inquietud de conservación de iconos de una sociedad no solamente debe ser local debe también comprometer al conjunto donde se encuentra el edificio y no solo lo edificado, sino también la manera que esta distribuida la ciudad en su hábitat natural.
El mal con mayor reincidencia actualmente es el que se da a través de la soberbia del progreso, ¿Cuántas veces no se ha visto el destrozo total de la morfología de un conjunto habitacional?, es un error el entregar joyas del pasado a las formas modernistas de edificar. Sobre todo hay que tomar en cuenta el alejamiento de los procesos tan importantes que desarrolla el hombre con imágenes del pasado.
Otros de los aspectos, aparte de la planificación, que debe tener aquel creador de hábitat que tenga que intervenir en una zona histórica o cerca de algún icono histórico, es aquel que se encuentra en el entendimiento de que un hábitat jamás esta ordenado de manera lógica; hay que recordar que el habita primitivo fue creado a base de símbolos y creencias de los fundadores. La posición de los edificios, la distribución de calles y jerarquización de ellas, es debido a procesos emocionales e históricos más que por procesos racionales, ¿Quien no recuerda las calles dedicadas al juego o la casa donde vivía el primer amor?, esto nos pone de manifiesto que toda creación obedece a creencias y sentimientos. [
[14]]
Por lo anterior es necesario realizar un estudio de la visión creativa de los primeros pobladores, las razones y mitos que justifican una calle o algún edificio. Todo esto es necesario para transformar de manera urbana el complemento de un hábitat relacionado con la historia de una ciudad y el desarrollo de una ciudad.
Como dije anteriormente, uno de los aspectos más amenazadores a lo largo del tiempo va a ser la llamada “modernidad” ya que ciertos aspectos de ella obligan a reformar la infraestructura de la ciudad con el fin de buscar un mejoramiento en sus comunicaciones, en su distribución, en sus servicios, etc. [
[15]] Uno de los aspectos que hoy son causantes de una constante amanzana es el desarrollo de centros comerciales los cuales debido a la distribución, uniformidad, incluso por la apariencia comercial exigida por sus dueños, reemplazan estructuras antiguas sin sentir el mas mínimo remordimiento por ellas; a la vez estos centros ocupan un espacio histórico logrando con esto una discontinuidad en la arquitectura del centro histórico. Es necesario comprender que el desarrollo nos trae grandes beneficios los cuales son necesarios e indispensables para el correcto funcionamiento de la sociedad, es por ello que los urbanistas deben comprometer sus esfuerzos a ofertar espacios y soluciones para desarrollar dichas necesidades comerciales de la cuidad.
Los mismos edificios y centros históricos nos permiten hacer una comparación del nivel de calidad de vida que se proyecta a través de estos centros y los nuevos centros urbanos. Con seguridad encontramos un mejor nivel en lo que respecta a la calidad de vida del pasado. Entonces es irremediable cuestionar la tan nombrada modernidad con su desarrollo económico. Esta modernidad nos trajo un grupo nuevo de humanos llamadas pandillas, quienes a pesar de las normas de protección y legislación del patrimonio histórico , siguen destruyendo el patrimonio construido, el mismo que nos proyecta a una situación verdadera de nuestro pasado y que a su vez comparada con nuevos centros habitacionales deparan el futuro social económico y político de nuestra sociedad.
Por otro lado, se presenta la destrucción involuntaria del patrimonio arquitectónico tratando de adaptar elementos fabricados con materiales modernos los edificios antiguos con la intención de mejorarlos. Puedo verlo así que no solo a manera de rebelión o protesta social se destruyen los edificios sino también con las más puras intenciones de mejorarlos. [
[16]].
Pensando que los centros urbanos históricos nos recuerdan que ante todo hay que preservar la calidad de vida de los habitantes de una población entera, es necesario, entonces, cuidar la depredación voluntaria o involuntaria de nuestros símbolos históricos, y a su vez debemos buscar soluciones y propuestas razonables a quienes tienen un interés económico de por medio y finalmente la toma de conciencia de la sociedad de los edificios son reflejo de su evolución. [
[17]].
Una de las etapas que atraen la atención, no solo de conservadores u organizaciones dedicadas a la restauración sino la población en general, es aquella donde se cuestionan; ¿Por qué?; ¿Para qué? y ¿Qué se debe conservar?, ya sea un edificio en particular o un conjunto de ellos. [
[18]] Estas interrogantes generalmente nos llevan a un debate el cual puede llegar a niveles contradictorios en los diferentes puntos de vista de cada involucrado. Un par de preguntas que me llaman la atención, debido a su importancia y a la poca frecuencia con la que se cuestionan, son las creadas por Maria Luisa Cerrillos en su participación en el Congreso de Veracruz, México (ver cita 18); dichas preguntas son: ¿De quien es el patrimonio histórico? y ¿Quienes tienen derecho a ese patrimonio?; en la misma ponencia ella responde de manera muy acertada esas preguntas “El dueño y quien tiene derecho a este patrimonio es la misma sociedad que lo creo”. De la misma manera que dio respuesta a estas preguntas, propone, por lo menos para mí, una premisa importantísima la cual habla de que el patrimonio debe ser algo útil y rentable y si no cumple algún edificio con estas condiciones su deber es caerse. Ciertamente ésta propuesta es la que rige actualmente el aporte de presupuesto ya sea gubernamental o privado, y es que la conservación de un edificio no puede ser solo de carácter sentimental, aunque éste esta basado en historia y cultura, la conservación de un edificio debe ser justificada lógicamente. No es posible el hecho de declarar edificios; conjuntos de edificios y pueblos enteros como patrimonio histórico y sin embargo que no se destine ni si quiera un pequeño porcentaje de presupuesto para su conservación, lógicamente por la falta de mantenimiento al cabo de un tiempo el pueblo entero desaparecería y no existiría una respuesta razonable para su pérdida. Es por esto que debemos comprometernos de una manera conciente a los procesos de conservación, restauración y declaración de edificios históricos con el fin de que el poseedor de los inmuebles pueda sacar el mayor provecho económico y utilidad sin gastar esfuerzos y fondos en estudios y gestiones que al final terminan siendo innecesarios, pues los edificios terminarían por caerse por falta de atención.
Por otro lado, la utilidad no puede ser solamente económica, puede ser política (¿Por qué no?) o de carácter educativo y en caso de que el edificio no sea útil o no de beneficio alguno hay que abogar por encontrar los medios y legislaciones aplicables para poder llevar a cabo el concepto de “dejar morir tranquilamente un edificio” [
[19]].
Unos de los problemas mas graves que se encuentran en Valparaíso, al comenzar los proyectos de restauración y conservación, es que esta ciudad al ser un puerto de dependencia del turismo, el centro histórico ha sido ocupado por comerciantes ya sea en los ramos: hotelera, gastronomía y grandes tiendas. Este tipo de desarrollo ha llevado que los habitantes originales de este centro histórico se desplacen en lugares periféricos [
[20]], fuera de su hábitat original. Esta migración ha provocado la perdida de muchos edificios históricos debido al desinterés de los comerciantes por respetar la configuración original o por el despego de los nuevos habitantes.
El proceso de comercio en el centro histórico de Valparaíso lleva a los empresarios al desinterés de los edificios que no les serán útiles, haciéndose obvio que no fueron diseñados para estos requerimientos, o que no resultaban atractivos como puntos comerciales, terminando por destruir parcial o totalmente los edificios, para lograr sus objetivos comerciales. Este proceso también ahuyentó a los habitantes de edificios históricos que están alrededor de centros comerciales, como resultado de esta migración fue notable el abandono de edificios que a lo largo del tiempo van siendo utilizados como casa de vándalos o parias. Dichos edificios tenían utilidad para aquellos primeros habitantes y al perder esta utilidad son descuidados y finalmente destruidos.
Como enseñanza de este proceso migratorio, me queda claramente expuesta la necesidad de conservar la población para poder llevar a cabo la justificación de conservar el centro histórico de una ciudad integralmente, además de que al desarrollo económico de una población basada en el turismo se le exijan áreas que presenten en lado humano típico de estas ciudades, para que de esta manera el turista forme parte del sentir y vivir de aquel poblado que llamo su atención. Un ejemplo de esta regulación al desarrollo económico se puede ver en Mendoza, Argentina donde queda estrictamente prohibido el comercio de grandes empresas o consorcios en el centro de la ciudad, beneficiando así a pequeños empresarios a quienes interesa el lado humano de su ciudad.
Finalmente concluyo que para conservar, restaurar y utilizar la infraestructura antigua debemos primeramente tener una actitud humilde ante los edificios patrimoniales para así entender la grandeza de su historia e ingenio constructivo, estando dispuestos al asombro. Luego hay que ser objetivo para saber ¿Por qué?; ¿Hasta donde?; ¿Cómo?; ¿Qué?; ¿Hay qué? intervenir en cada edificio. Como por ultimo hay que ser concientes de que aquel edificio forma parte de un hábitat construido sobre antiguos “hábitat” y saber reconocer nuestro pasado y el de los pobladores originales. Teniendo conciencia de esto último hay que intervenir sobre un edificio, teniendo un plan maestro que sea diseñado tanto por especialistas como por habitantes de los edificios históricos. En caso de que el edificio se vaya a usar para fines que no es el original hay que presentar soluciones razonables al interesado.
2.2 Terminología según intervención.
Como se expuso en la introducción, en el siglo XX se vio con mayor fuerza la búsqueda de iconos que representaran la historia y el desarrollo de un grupo social. Es entonces donde aparece lo que hoy conocemos como conservación del patrimonio arquitectónico e histórico de las ciudades. Para ello se publican varias Cartas de Restauro y una serie de recomendaciones legales y técnicas que finalmente conducen al nacimiento del organismo internacional, que se preocupa por conservar y proteger dicho patrimonio, me refiero a la UNESCO.
Una de las etapas fundamentales de los trabajos destinados a la conservación, es el definir el tipo de intervención y metodología a seguir para una optima recuperación. La intervención en edificios históricos esta fundada en varios criterios, de los cuales podemos considerar dos como los más representativos:
a Como actividad de nuestra situación actual con respecto a la cultura la cual nos lleva a nuestro origen.
a Como necesidad de adoptar estos edificios a las exigencias de crecimiento de las ciudades.
Estos dos puntos concluyen que los criterios de conservación, restauración y rehabilitación están sujetos a la necesidad de evolución como sociedad, es por eso que la terminología usada para estos trabajos puede ser variada según las condiciones y necesidades de la “entidad” que se interese por ellos. Diversos autores tienen sus propias definiciones y términos para los trabajos dedicados a conservar edificaciones, pero con forme a sus expresiones podemos descifrar definiciones generales que presento a continuación, las cuales están divididas en dos grupos: definición en lo físico y definición en los cuidados.
I.- En lo físico
Algunas de las diferencias que es necesario establecer a través de una definición, son las que existen entre un “Monumento” y un “Conjunto Histórico”. Para lo cual partiremos de las definiciones establecidas por el articulo 334 del código civil Español [
[21]]. De la misma forma, retomando y adaptando un par de conceptos establecidos por Giovannoni [
[22]] es necesario diferenciar entre un “Edifico Vivo” y un “Edifico Muerto”. Partiendo de estas premisas podemos definir el aspecto físico de nuestros edificios de la siguiente manera:
* Monumento.- “Todo inmueble que constituya una realización arquitectónica o de ingeniería, clasificadas como Colosales, que tengan interés histórico, artístico, científico o social”.
* Conjunto Histórico.- “Es la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”.
*Edificio histórico Vivos.- “Aquellos inmuebles que están susceptibles a transformaciones y reutilización, con el compromiso de entender los procesos constructivos de su origen y su adaptabilidad”.
* Edificios históricos muertos.- “Son Los Inmuebles a los que se les ha sido decretado estado ruinoso o en los caso que se exija el respeto a su configuración original debido al significado histórico o de identidad de un conjunto social”.
II.- En los cuidados
Una vez terminado el proceso de inspección dentro del inmueble en estudio, se nos presenta el dilema, debido a que esta muy ligado al criterio personal, de determinar la cantidad y el carácter de los trabajos a realizar. Partiendo de la necesidad de dar un termino el cual exprese de manera concluyente a los trabajos en conjunto, los distintos autores y expertos han coincidido, desde los principios de esta disciplina, en dar nombres como “Restauración, Rehabilitación, Conservación, etc.” los cuales pueden estar presentes en conjunto o de manera aislada en un solo edificio.
A continuación presento un resumen de definiciones de diversos autores y expertos los cuales en sus definiciones han sido acertados y precisos para describir la cantidad y calidad de trabajos.
* Restauración.- “Es el restablecimiento del orden original de los elementos que componen los rasgos arquitectónicos y estructurales pertenecientes a un edificio cuyo valor histórico nos interesa transmitir al futuro y conservar para el goce de un grupo social.
* Rehabilitación.- “Son todos aquellos trabajos orientados a revitalizar el estado de un edificio con el fin de obtener el nivel optimo de beneficio del mismo”.
* Conservación a través de Reutilización.- “Son los trabajos que encaminados a la reutilización del inmueble, pueden causar perdidas arquitectónicas. Siempre y cuando se limiten a la mínima expresión usando el criterio de Bellini Amadeo [
[23]] de “Una adaptación Razonable”.
* Remozar.- “Son los trabajos menores: lavado, pulido, barnizado, etc., Que tengan como único fin el recuperar la belleza de los elementos decorativos y estructurales sin una intervención mas especializada”.
Con esto tenemos pues la terminología que en algunos casos se hace necesaria para una correcta intervención y un apoyo para la realización del plan director. Es necesario recalcar que hay trabajos como el reciclado sin embargo en la mayoría de los edificios donde se ha aplicado este concepto lo único que se conserva es el cascaron del edificio y el interior es completamente reestructurado dejando de lado la originalidad del edificio, es por esto que no lo incluyo en mi trabajo.
Hasta aquí he pretendido crear el vínculo histórico-sentimental con el aspecto técnico, de conocer el tipo de intervención que será necesario. Al vernos ante la necesidad de definir algún trabajo que no este dentro de las definiciones que he mencionado es importante estudiar el pasado del edificio y lo que se pretende hacer de el, en un futuro para poder caracterizar los trabajos a efectuar adecuadamente.
2.3 Elementos de un edificio
La necesidad de incluir en mi trabajo la descripción de los elementos de la estructura de un edificio y los sistemas que con ellos se crean, es debido a la inquietud de que yo establezca, primeramente un mismo lenguaje con la persona que desee utilizar este material y en segundo lugar, el más importante, es debido a la prioridad de darle una idea básica de la tecnología empleada en la construcción del edificio en estudio y la justificación de la existencia de ese edificio en la sociedad que lo sustenta. No deseo incluir una definición de estructura en este trabajo, debido a la familiaridad que se tiene gracias al uso diario de ellas.
El primer paso que propongo para realizar cualquier estudio y/o intervención en un edificio, es el conocer su origen creativo y su tecnología contructiva. Estos aspectos me servirán primordialmente, para intuir el carácter cualitativo y cuantitativo del estudio patológico, debido a que según las características del sistema estructural, me guiará en el proceso de observación y documentación de cada uno de los elementos del edificio, por ejemplo: si el sistema es dintelado habrá que poner mayor atención en vigas y columnas o si es abovedado deberé observar primero paredes y contrafuertes. Entonces el reconocimiento del sistema estructural nos ayudara a conocer la tecnología empleada dependiendo de los materiales utilizados y así poder clasificar los elementos para su estudio independiente.
Como he dicho anteriormente el construir es el resultado de la necesidad del hombre para crear su hábitat, adoptando para ello materiales disponibles para llevar a cabo la actividad creadora de espacios. Persistente a la solución ciertas necesidades básicas: abrigo, seguridad y comunicación; viene el ingenio, el cual determinará la evolución de cierta tecnología constructora que se adapte a las demandas que el grupo social precise.
Luego de cumplir los aspectos básicos, surgen otros tipos de necesidades, nacidas básicamente de aspectos culturales, estas demandas suelen ser de carácter estético, económico, político y social los cuales, llevan a la adopción de tecnologías, que por su grado evolutivo hasta el día de hoy son casi irrepetibles. Un ejemplo de esta situación, de diferencia tecnológica en sistemas contructivos, lo podemos apreciar en el palacio de la Alambra, España, el cual nos demuestra que el sentido estético de un grupo social llevaba a un salto tecnológico diferencial entre el resto de la tecnología europea.
Dicho todo lo anterior, puedo concluir que la manera de crear y construir espacios depende de los criterios de necesidad y disponibilidad de una comunidad humana. La necesidad es detonada por exigencias nacidas de la sobrevivencia y de los aspectos culturales distintivos de cada grupo social. Por la parte de la disponibilidad hablo de los materiales que se tengan en los espacios naturales donde se asentara el hábitat humano. Ambos criterios: necesidad y disponibilidad, son los precursores de la tecnología creadora y contructiva de los diversos grupos que conforman la humanidad [
[24]].
Joan Gloac ( ) propuso la teoría la cual dice que han ocurrido otras etapas en la carrera estructural, éstas tres etapas han dado origen a otras formas de construcción, a continuación menciono estas tres etapas de los sistemas estructurales las cuales son distantes en tiempo, son vigentes hasta la fecha [
[25]].
a) Sistema adintelado. Según el artículo de Moliné, el sistema adintelado tiene su origen en la arquitectura lignaria y de la cual no existen testimonios, sin embargo su esplendor lo tuvo en Grecia ya que este sistema fué perfeccionado.
El sistema adintelado se basa en pilares o columnas que están unidas entre sí por los dinteles o vigas, salvando el claro entre las columnas. La etapa con mayor influencia en la actualidad del sistema adintelado, como dije anteriormente, fué la griega, aunque se tienen registros de haber sido usada a mayor escala en Egipto, ya que los griegos desarrollaron tres ordenes arquitectónicos que repercutieran en la etapa neoclásica y clásica de la arquitectura actual. Estos tres ordenamientos se clasificaron como:
-El estilo Dórico.
-El estilo Jónico.
-El estilo Corintio.
Como el interés de mi trabajo, apunta hacia el periodo del siglo XVI y principios del siglo XX, puedo decir que estos estilos predominaron sobre todo en el siglo XIX. La construcción y tecnología creativa, sufrió la adhesión de nuevos materiales como el hierro y el hormigón armado, los cuales por sus características y cualidades hasta la fecha nos permiten dar soluciones más interesantes usando los sistemas dintelados.
b) El sistema bovedado. Al igual que el adintelado, ha tenido sus etapas las cuales van desde la arquitectura románica hasta su adaptación a los materiales como son el acero, el concreto y el vidrio en el siglo XX. Básicamente dos periodos han sido de gran impacto en el sistema desde el punto de vista estructural:
- “Románica, se distinguió por el uso de arcos fajones y bóvedas de medio cañón, los cuales eran correspondidas por un contrafuerte y pilares de base cruciforme”
- “Gótica, a diferencia de la románica, las bóvedas nacidas en este periodo contienen más aberturas y sobretodo que aparece un sistema el cual tiene la peculiaridad de articularse a través de nervios y líneas de fuerza. Los elementos que sustentan las bóvedas son pilares generalmente de piedra y en algunos casos por baquetones” [
[26]].
Visto el origen y desarrollo del sistema bovedado y sus periodos clave, es necesario comentar el funcionamiento de éste sistema, se basa en el arco el cual a su vez esta formado por dovelas, las cuales van desviando la carga hacia los puntos de apoyo del arco. Finalmente quiero mencionar que los arcos se clasifican por su forma, función y trazado, sin embargo éste es un tema muy extenso en el cual ocuparía por lo menos un capítulo de ésta tesis, pero mencionaré algunos de ellos y una descripción sencilla, esto es a manera de dar una idea y comenzar a familiarizarse. Dejo abierta la invitación de consultar los artículos de Moliné y Miguel Ángel Cobreros, ambos artículos, ya que son muy completos en su explicación, se encuentran disponibles en Internet y cuyas direcciones están en la bibliografía de esta tesis.
Ø Clasificación por forma.1. Arco de medio punto.- Es el arco más sencillo y con mayor uso el cual esta formado por un medio circulo.
2. Arco ojival o apuntalado.- Este arco esta formado por dos de medio punto.
3. Arco herradura.- Es mayor que un semicírculo, es un arco representativo de la arquitectura otomana.
4. Arco rebajado.- Es un arco de semicírculo con menor flecha que la semiluz.
5. Arco peraltado.- Este arco se forma por un semicírculo el cual tiene una flecha mayor que la semiluz.
Ø Clasificación por su función.1. Arco fajón.- Se caracteriza por sobre salir del intradós de la bóveda.
2. Arco formero.- Se encuentra justo en intersección del muro y la bóveda.
3. Arcos de descarga.- Su ubicación es sobre dinteles para liberarlos del peso del muro.
4. Arco toral.- Es cada uno de los arcos sobre los cuales descansa una cúpula.
Ø Clasificación por trazado.1. Arco carpanel.- Tiene una forma de elipse y se traza mediante una serie de arcos que pertenecen a una circunferencia.
2. Arco conopial.- Es un arco cuyas ramas imitan la forma de un talón.
3. Arco elíptico.- Esta formado por una semielipse
Finalizando, quiero cerrar el tema de elementos de una estructura, retomando las tres grandes etapas que se han dado en la carrera estructural. Hasta aquí he mencionado sólo dos sin embargo no incluyo la tercera etapa debido a que se fundamenta principalmente en las características modernas del hormigón armado y del acero, y que no pertenecen a tecnologías aplicadas a edificios antiguos. Este último sistema se reconoce como sistema de esqueleto interno.
[1] “Crear el mundo encara un profundo misterio en sí, despierta una fascinación increíble en las personas de los más diversos orígenes y tradiciones culturales”. Son varios los autores que opinan de esta forma, cabe mencionar que lo aquí citado fue una esplendida visión de este concepto (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p 19).
[2] “En estas imágenes la existencia de la humanidad está ligada a un jardín de frutos abundantisimo, que el creador ha plantado para que ahí se produzcan sus criaturas”. Muchos pensadores sugieren que esta descripción bíblica tiene que ver con la creación de la cultura a partir del hogar (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p21).
[3] “El hombre es más dueño de su destino, más conciente de su poder, para entender, habitar y proporcionar la transformación de la obra de los antiguos formadores de la tierra. Ello anima a creer que es posible pensar que las historias del origen son relatos de la propia capacidad creativa del hombre”. Cabe destacar que la historia misma de la creación es creación del hombre. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p21).
[4] “La vida en esta casa antigua del hombre, regalada por el creador, no tardaría en ser puesta a prueba o cuestionada”. Se denota que esta cita sigue referida al mito sin embargo en mi opinión esto se debe a que el hombre logro dominar a la naturaleza. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p21).
[5] “La manera de estructurar un territorio, tiene nexos con la manera en que cada habitante construye su casa”. Resaltaré el sentimiento humano de amor a su creación. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p31).
[6]“a figura antropomorfa tiene los brazos abiertos y cabeza vuelta hacia el sur. Corresponde a los campos cultivados y a la subdivisión ritual llevada a cabo en el sacrificio primordial. En los cuatro ángulos de la construcción se entierran piedras sagradas y ofrendas, bajo las jambas de la puerta principal y el pilar central; bajos las piedras se colocan objetos propiciatorios” “La fachada de la casa, igual que para numerosas culturas, representa la “cara”” La primera cita es de Guidioni y la conclusión es de Narváez. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p31).
[7] “El hombre yaciente como representaciones de planimetría, de la ciudad y la casa. El uso de esta de esta imagen esta muy extendida en el mundo” “Entre estas personas, como entre las ciudades que rodean a Tombuctú, el territorio es un cuerpo sagrado”. Como se dijo cabe señalar la universalidad que tiene este mito. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p39).
[8] “El utilizar el habla para construir el mundo es una manera de entenderle y reconocerlo”. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p34).
[9] “El entender el hábitat mediante el habla parece también referirse a la comprensión del mundo, a través de las leyendas. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p34).
[10] “La capacidad de comprensión del mundo que se desarrolla en nombrar cada cosa que lo habita, tiene repercusiones en que funcionalmente se comprenden los objetos que ayudan a darle un cuerpo al hábitat”. Es notable la coincidencia de las acertadas palabras de Narváez con el criterio del lado humano de la ciudad. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p35-36).
[11] “El poder de imagen como esta, superan los algoritmos, ya que no solo funcionan a nivel de procesos racionales de la mente sino que hace posible, que emerjan procesos emocionales de la mente profunda” (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p40).
[12] “La relación con estructuras míticas que clasifican mas imágenes y las hacen entrar a un juego de correspondencias con otros objetos, generando talvez por este medio explicaciones que apuntalan a la imagen que se relaciona con el mito.” (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p41).
[13] “La creación del lugar en el que se desarrollara nuestra vida es un proceso fascinante; la edificación en si misma implica una serie de actos que la sitúan en muchas esferas de la actividad del hombre”. Hay que extrapolar este pensamiento a la necesidad de conservación de edificios antiguos como legado al futuro. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p68).
[14] “El medio es el lugar físico donde vivimos. Este esta definido por una serie de objetos organizados. Este lugar físico no se presenta limpio y ordenado como una trama cartesiana” Lo aquí mencionado destaca aun mas los procesos sentimentales que se viven diariamente en base a la trama urbana donde nos desarrollamos. (NARVÁEZ Tijerina, Adolfo Benito “Teoría de la Arquitectura, aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad”, Ed. Trillas 2003 p78).
[15] “El desarrollo económico de cualquier poblado humano requiere el mejoramiento continuo y el reemplazo de la infraestructura. En ese cambio se gana mucho y pierde mucho. Perdemos no solo edificios individuales, la forma completa de la ciudad y la herencia arquitectónica es erosionada”. Estas son anotaciones necesarias para cualquier intervención de urbanismo. (STOW, Barry “Exposición al encuentro internacional sobre conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Comisión de las autoridades Europeas, 1993, p 14 )
[16] “Cuando por mejorar la calidad de una vivienda, se reemplazan las antiguas puertas y ventanas por productos modernos”. (RIEDERER, Joseph “Exposición al encuentro internacional sobre conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Comisión de las autoridades Europeas, 1993, p 16)
[17] “Tendremos que actuar de otra manera frente a los que destruyen monumentos por razones económicas, que frente a funcionarios administrativos, o a ciudadanos aparentemente no afectados”. (RIEDERER, Joseph “Exposición al encuentro internacional sobre conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Comisión de las autoridades Europeas, 1993, p 17).
[18] “¿De quien es el patrimonio del que estamos hablando; que hay que recuperar en iberoamérica; para quien; para que; quienes tienen derecho a ese patrimonio”? Hay que destacar que estas preguntas siempre deben tener un lugar al momento de iniciar una intervención. (CERRILLOS, Maria Luisa “Exposición al encuentro internacional sobre conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Comisión de las autoridades Europeas, 1993, p 20).
[19] “Concepto nacido de la filosofía Ruskiniana”
[20] “Si a mi me dijeran: dime una cosa que sea el secreto para recuperar un área histórica yo diría: mantener la población, una población estable, residente y permanente, no oficinas que le den solo vida de 9:00 a 18:00 hrs.” La población es el valor intangible de los centros históricos. (CERRILLOS, Maria Luisa “Exposición al encuentro internacional sobre conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Comisión de las autoridades Europeas, 1993, p 21).
[21] “ Se le considera monumento, a todo inmueble que constituya una realización arquitectónica o de ingeniería, clasificadas como colosales, que tengan interés histórico, artístico, científico o social” “Se le considera conjunto histórico a la agrupación de bienes e inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionadas por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura construir un valor de uso y disfrute para la colectividad”
[22] Entiéndase que use solo el nombre del concepto ya que no pude encontrar la definición exacta usada en sus textos (GIOVANNONI,Gustavo, “Il restauro dei monumento”, en tai del I Convegno degli Ispettori Onorari, Roma 1912)
[23] “surge de este modo los limites de la intervención, no dependiendo de la intangibilidad de la arquitectura, solo del valor histórico artístico, sino en el caso de edificios llamados singulares por su extrema evidencia formal, también de la posibilidad de insertar o no, razonablemente, la obra en nuestra vida” Retomando la idea del libro de gallego (GALLEGO, Roca, Javier “ Italia. Recuperación Arquitectónica y urbana, nuevos usos de edificios históricos. Ed. Universidad Granada 2000 p11” )
[24] “La forma de construir depende del nivel tecnológico de la sociedad que construye y de las necesidades que esa sociedad manifiesta”. Como se puede apreciar mi punto de vista es contrario al de Moliné (MOLINÉ,Escalona, Miguel “Las Claves de la Arquitectura, elementos materiales y técnicos: sistemas de construcción” Revista electrónica de arte
http://www.almendron.com/ 2001-2005 p 1)
[25] “Según John Gloac, desde que el hombre abandono el refugio que le brindaba la caverna hasta hoy, han ocurrido tres descubrimientos estructurales que han dado lugar a la aparición de otras tantas maneras de construir, a tres sistemas contructivos diferentes”. (MOLINÉ,Escalona, Miguel “Las Claves de la Arquitectura, elementos materiales y técnicos: sistemas de construcción” Revista electrónica de arte
http://www.almendron.com/ 2001-2005 p 1)
[26] (MOLINÉ,Escalona, Miguel “Las Claves de la Arquitectura, elementos materiales y técnicos: sistemas de construcción” Revista electrónica de arte
http://www.almendron.com/ 2001-2005 p4 y p5)